lunes, 5 de octubre de 2009

Offtopic

Hola a todos/as. He movido el blog a http://www.elbiterrante.com/

Nos vemos por allí, o por aquí, o por donde quieran que anden los bits...

viernes, 2 de octubre de 2009

El principio de Pareto


El principio de Pareto establece que el sen la sociedad los grupos se dividen entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco». Así estableció que generalmente el 20% de un grupo abarca el 80% de una cualidad. Quizá se quedó corto, creo que menos del 20% de la población mundial acapara más del 80% del dinero que se mueve por el mundo... Aún así, es curioso que el principio de Pareto tenga muchas aplicaciones en la vida diaria como la logística, el desarrollo del software...
(foto: wikipedia)

martes, 29 de septiembre de 2009

¿Quién dijo que el papel había muerto?

El presidente de AOL dijo que el papel había muerto. Yo creo que no, que nunca lo hará; ojalá así sea. Google -empresa tecnológica y digital donde las haya- apuesta por el papel. Creo que ni el papire ni los inventos similares pueden compararse a pasar los dedos por los lomos de un libro, a maravillarse ante una inmensa librería, a extasiarse al encontrar un libro raro y precioso...

domingo, 27 de septiembre de 2009

Aldous Huxley

"El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás." Esto lo dijo Aldous Huxley (1894-1963). No es mala máxima, ni mala ética de mínimos para vivir cada día... Huxley fue un novelista, ensayista y poeta inglés. No sé si habéis leído Un mundo feliz. Si no habéis tenido la oportunidad, os recomiendo que la busquéis; aunque te recorre una cierta inquietud al recorrer cada línea... Tengo ganas de leer lo que ha publicado Edhasa, Si mi biblioteca ardiera esta noche.

Vení, no hagamos el amor dejemos que él nos haga


Rayuela. Capítulo 68. (Recomiendo leerlo en voz alta).

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

(texto: www.literatura.org/Cortazar/rayuela_68.html)

sábado, 26 de septiembre de 2009

Poderoso caballero es Don Dinero

Que digo yo que hace ya muchos años (incluso antes de Quevedo ese Arcipreste de Hita) los poderosos se humillaban al oro...


jueves, 24 de septiembre de 2009

El ADN


El ADN rige toda nuestra vida. Unas combinación de moléculas formadas por cuatro aminoácidos (adenina, timina, citosina y guanina) que se combinan para formar lo que somos. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen, el ADN de los progenitores se combina para dar lugar a una combinación nueva y quasi-única. Excepto en el caso de los gemelos que se forman por la división de dicho óvulo ya fecundado. Y digo quasi-única porque se dice que existen las mismas posibilidades de encontrar dos seres con idénticos genes que si se pusiesen las letras del quijote en una cesta se lanzaran al aire y cayeran formando el libro... El ser humano lleva mucho tiempo sin evolucionar, pero hay quien apunta que esas cuatro proteínas pueden verse alteradas por las redes sociales. Quizá lo que no ha conseguido la naturaleza lo consigan unos bits.
(foto: fundacioncac.es)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El péndulo de Foucault

Nunca (creo) debemos dejar de experimentar. Una vez un profesor me dijo que no me creyese nada que no pudieran demostrarme. Siento que no todo es demostrable en esta vida, quizá cuando lo sea para mí deje de tener sentido la vida... Pero alguien debía demostrar que Galileo y Newton tenía razón, que "Eppur si muove". Foucault demostró que la tierra se movía.



También se puede montar una novela alrededor la misma (http://es.wikipedia.org/wiki/El_p%C3%A9ndulo_de_Foucault), aunque haya que leer mucho para atisbar comprenderla. Hay uno precioso en París, en su panteón

martes, 22 de septiembre de 2009

Mongol Rally


Una persona que he conocido ha realizado un rally muy particular que le ha llevado a Mongolia (mongolrally.theadventurists.com). Me ha parecido una aventura y una idea muy curiosa. Pena que haya que tener mucho tiempo para poder hacerlo. Si alguien quiere intentarlo en 2010 ya está abierta la página para registrarse.

lunes, 17 de agosto de 2009

Alea iacta non est

Saramago dixit: "Hoy en día existen dos grandes superpotencias... una es Estados Unidos.. la otra eres tú, la opinión pública"

Hubo un tiempo en que pensé que estaba echada, que no había lugar para el movimiento, que todo estaba predestinado... Va a ser que no, va a ser que a esta es. No dejemos que nos callen, ellos no...




(Prometo actualizar este reducto más a menudo...)

viernes, 5 de junio de 2009

Si no somos, seamos

La verdadera conspiración es que no seamos quienes somos... Siento a veces que no es tiempo de revoluciones, ni de anacronismos, que la sociedad no da espacios para ellos, que los hombres grises de Momo (léase los agentes Smith de Matrix, que nos atrapan en su matriz) han ganado la batalla. Pero otras veces algo me eriza la piel y siento que aún podemos ser quienes somos...

miércoles, 3 de junio de 2009

El cerebro, ese gran desconocido.

La medicina estuvo para XIV siglos porque la iglesia no permitía investigar con la gente ya fallecida. Con los impresionantes avances habidos estos últimos años, el gran reto del siglo XXI es la neuroanatomía. Sabemos mucho de lo que ocurre de cuello para abajo. ¿Y hacia arriba? Una parte del cuerpo que en cuantitativamente es mucho menor que el resto del cuerpo pero cualitativamente... Quizá por eso necesita casi 500 gramos de azucar cada dos días...

Gracias como siempre a Punset por acercarnos tantas ciencia de manera tan amena...

miércoles, 27 de mayo de 2009

La comunicación de las abejas


En las colmenas existen abejas exploradoras que tras conocer la situación del alimento, danzan al volver a la colmena para comunicar dónde pueden las demás ir a recogerlo.
Una forma de comunicación desde luego ancestral. No debemos tener las miras cerradas a diversas formas de comunicación (ni olvidar que en los humanos aproximadamente el 70% es no verbal). Existen ranas que se comunican por ultrasonidos... Qué limitados somos a veces los seres humanos que con tanta riqueza verbal no somos capaces de comunicarnos, hacernos entender ni entendernos...

Foto: Una abeja recluta equipada con un sistema de rastreo. (www.solociencia.com - BBSRC y Rothamsted Research)

martes, 26 de mayo de 2009

Las matemáticas en la vida diaria

Siempre que puedo escucho a Raúl Ibáñez. En Radio Euskadi acerca cada jueves las matemáticas a la vida diaria; más que acercarlas, nos hace darnos cuenta de que las matemáticas -lo sepamos o no- nos rodean. Y además lo hace de un modo muy ameno. Os animo a escucharle. ¡Ah! Y a visitar divulgamat

A quien le interese la educación, quizá le interese www.hiru.com

lunes, 25 de mayo de 2009

Cosmopaletos


Los bits (errantes o no) debemos unirnos en bytes, y los bytes en palabras. Palabras que transmitamos a la unidad central de proceso para decirle que creemos en los programadores, como en Tron, y que ella no manda sobre nosotros a su libre albedrío, que aunque estemos imbuidos en cloroformo.

(foto: gabinetedeinformatica.net)

sábado, 16 de mayo de 2009

¿Soñamos en color o en blanco y negro?


Gran pregunta. La respuesta no es fácil pues no es un valor discreto, sino continuo. Continuo porque la respuesta varía según los usos y costumbres. Y es así porque depende, en gran medida, de la televisión. Cuando ésta se veía en blanco y negro, la mayor parte de la gente soñaba en blanco y negro. Ahora esta tendencia se ha invertido. ¿Y en un futuro?

Además, parece que soñamos antes de nacer; si esto es así, y como quiera que soñamos con lo que hemos visto (claro ejemplo de ellos es lo relativo a los sueños en color o B/N), ¿tenemos imágenes pre-grabadas genéticamente?

(foto: DALÍ, Salvador
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar, 1944 - www.museothyssen.org
)

lunes, 11 de mayo de 2009

Ramón Buenaventura


Hace muchos años, en los albores de la explosión de la Internet, yo leía a Ramón Buenaventura en El Semanal. Leía pequeñas reseñas sobre su día a día en el mundo de la informática; contaba chascarrillos, contestaba correos electrónicos de lectores, nos ilustraba sobre diversos temas... El otro día abrí un libro y leí: Traducción de Ramón Buenaventura.
¿Sería el mismo? Lo es. Y me he quedado sorprendido de un prolija obra traductora y propia (prosa y verso).
Si encima uno se entera que en su labor editorial ayudó a que uno conociera a Cortázar... Tengo que descubrirlo más.



sábado, 9 de mayo de 2009

Conexiones neuronales


Durante el crecimiento, desde las edades más tempranas hasta la adolescencia, se crean las conexiones sinápticas; éstas son cruciales en nuestra vida pues cuantas más creemos durante esa etapa de nuestra vida, así podremos luego ejercitar más y mejor nuestra capacidad cerebral.

No sólo es importante la genética que pre-establece nuestra morfología cerebral, sino que cómo sea potenciada durante un tiempo es tan importante (o más) que aquella. De hecho, el mejor momento para ayudar a los pequeños a que aprendan una segunda lengua es sobre las 6 años. Necesitamos más acicates para llenar a nuestros hijos e hijas de cultura, de saber, de literatura, de ciencia...

viernes, 8 de mayo de 2009

Lo que el ojo sí ve

Es la foto de una retina.

Lo cierto es que los colores no existen, aunque no es algo que nos paremos a pensar mucho. Más, allá: muchos sabemos que las imágenes llegan a la retina dadas la vuelta y que nuestro cerebro las vuelve a poner boca arriba; pero ignoramos que las tres dimensiones no existen en la retina.
Ignoramos que la imagen pasa a través de miles de capilares sanguíneos y humor vítreo; que lo que llega a plasmarse en la retina es una imagen en dos dimensiones, distorsionada, dada la vuelta... Y nuestro cerebro rellena lo que falta en la imagen. ¿No es maravilloso?




El ojo humano
by raulespert

jueves, 16 de abril de 2009

Cloud Computing (la evolucion de la Web 2.0)


Cuando la Web 2.0 está casi recién nacida, ya se está avanzando para superarla con la cloud computing. Al igual que se cita en el artículo de la misma, mi mayor miedo ante esta computación on-line es el desconocimiento de dónde quedan nuestros datos alojados, quién los controla, quién los puede ver...

viernes, 27 de febrero de 2009

Blade Runner

Tantas versiones... Hasta cinco, creo recordar. Aunque lo que siempre me quedará grabado, da igual qué versión ver, es ese sonido de Vangelis (Evangelos Odyssey Papathanassiou), esa música que te penetra, se introduce por cada poro de tu piel y se pone a realizar circunlonquios en tu interior para no dejar una sola célula de tu cuerpo indiferente...




En apariencia poco tiene que ver la película con la obra que le inspiró... ¡Decker estaba casado!

viernes, 16 de enero de 2009